domingo, 19 de abril de 2009

Saludos.

He diseñado este Blog para los amantes de la Tecnología y los Estudios Sociales. Aquí encontrarán información variada e interesante sobre estos temas y otros relacionados al campo de la educación y el uso de la tecnología en la sala de clases.

sábado, 18 de abril de 2009

Guía para el uso de la Tecnología en las clases de Estudios Sociales

Esta guía pretende servir como base para que los estudiantes y maestros de Estudios Sociales a nivel secundario puedan incorporar el uso de la tecnología y los sistemas de información en forma sistemática y coherente en la sala de clases. Deben aplicarla como herramienta de apoyo en la implantación del Marco Curricular del Programa de Estudios Sociales en las escuelas de Puerto Rico. Deberán además atemperarla a las expectativas para el grado y el nivel:
1. Los maestros deberán tomar cursos sobre el uso y manejo de la tecnología en la sala de clases como parte de los Estándares de Desarrollo Profesional del 2008. Los estudiantes de las clases de Estudios Sociales deben pasar por un proceso de alfabetización en el uso de la Tecnología a nivel básico.

2. Todos los alumnos deberán ser funcionalmente competentes en tecnología de la información. Esto consiste en tener un conocimiento general, interdisciplinario, relativamente amplio de las aplicaciones, capacidades, limitaciones, equipo, software e implicaciones sociales de las computadoras y otras tecnologías de la información.

3. Los alumnos deberán reconocer como afectan, y cuál es la aplicabilidad a los Estudios Sociales, de los apoyos electrónicos de procesamiento de la información y de resolución de problemas.

4. Los alumnos utilizarán el procesador de palabras, las bases de datos, los gráficos de computadoras, las hojas de cálculo y otros paquetes de aplicación general y multi-disciplinarios. Se les adiestrara para usar software de multimedia, manejado por menús, para crear materiales multimedia como un apoyo para la comunicación.

5. Los alumnos utilizarán las telecomunicaciones para colaborar, publicar e interactuar con alumnos, expertos y otras audiencias. Los alumnos tendrán las habilidades básicas para usar las telecomunicaciones, comunicándose con personas, utilizando con eficiencia bases de datos computarizadas y otros recursos de información localizados tanto localmente (por ejemplo en la biblioteca de la escuela o la biblioteca de la comunidad), como en cualquier parte del mundo. Tendrán a su vez, los conocimientos y habilidades necesarias para utilizar Internet y el World Wide Web eficientemente. Podrán localizar, evaluar y recolectar información para la clase de Estudios Sociales y otras de una variedad de fuentes. Los alumnos ustilizaraán una variedad de medios y formatos para comunicar sus ideas de manera efectiva a audiencias múltiples.

6. Los alumnos deberán comprenden los problemas éticos, culturales y sociales que traen consigo los sistemas tecnológicos. Los maestros explicaran a sus estudiantes sobre el uso adecuado de los sistemas de tecnología, de información y del software.

7. El uso de las aplicaciones de computadoras como un apoyo general para mejorar el aprendizaje, aumentar la productividad, promover la creatividad , desarrollar estrategias, resolver problemas y tomar decisiones informadas usando herramientas como el procesador de palabras, la base de datos, gráficos, hoja de cálculo y otras de aplicación general así como recursos tecnológicos se integrarán a través de todo el contenido curricular de las clases de Estudios Sociales, asegurando su alineamiento a los estándares de contenido y a las expectativas del Departamento de Educación.

8. Los alumnos harán uso regular de estas herramientas y los profesores estructurarán su plan de estudios y tareas para aprovechar y aumentar el conocimiento de los alumnos de la computadora como herramienta de apoyo a la clase de Estudios Sociales.
Esta guía no pretende ser exhaustiva y será enmendada de tiempo en tiempo a la luz de las políticas públicas del Departamento de Educación, tanto programáticas como estructurales.

Apuntes Históricos de Puerto Rico

Proceso de industrialización:
El proceso de industrialización que ocurrió en Puerto Rico en la década del cuarenta constituyó un reto formidable para los dirigentes del país, quienes trataron de formular una política económica para un país cuyos residentes, en su inmensa mayoría, vivían en condiciones de pobreza.
Se inicia un programa de desarrollo centrado en la utilización de los recursos internos del país con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población. Esta estrategia se basó inicialmente en la promoción de empresas manufactureras poseídas y administradas por el Estado. Esta década también marcó el inicio de un plan de distribución de tierras entre las masas de familias de la zona rural que permanecían desposeídas como consecuencia del dominio de la industria azucarera.
Como resultado las condiciones de vida de los puertorriqueños mejoraron un poco, en comparación con la década anterior. Ahora bien, para mediados de la década el gobierno de Puerto Rico decidió cambiar la estrategia de desarrollo económico a partir de las nuevas realidades impuestas desde el exterior. Las intenciones de los gobernantes de la época se vieron frustrados por la nueva corriente ideológica estadounidense que apoyaba, entonces, la exportación de capital manufacturero a territorios fuera de Estados Unidos continental. Puerto Rico, ante esta realidad, comienza un programa de desarrollo industrial que por muchos años se conoció como Operación Manos a la Obra, con la firme intención de atraer capital manufacturero de los Estados Unidos, a través del establecimiento de fábricas en suelo puertorriqueño orientadas al mercado de exportación. No solo esto sino, la posibilidad de crear las condiciones institucionales óptimas para trasladar ese capital constituyeron el punto de partida para el cambio de estrategia de industrialización. Puerto Rico, entonces, proveería mano de obra abundante y barata, se proveería, además exención contributiva a las empresas manufactureras de capital estadounidense establecidas en Puerto Rico, se facilitaría la infraestructura económica necesaria para el establecimiento y operación de las empresas y la producción generada en Puerto Rico tendría acceso al mercado de los Estados Unidos libre de pago de impuestos aduaneros.
Como resultado de esta iniciativa, se abrió la puerta para que para fines del 1948 y principio de la década de los setenta se transfiriera a Puerto Rico una cuantiosa suma de capital manufacturero estadounidense con operaciones en un sinnúmero de renglones de producción. Ahora bién, este proceso de industrialización manufacturera tuvo como consecuencia el abandono de la agricultura y se engavetó el modelo de los años cuarenta “orientado hacia adentro. Puerto Rico dejó de ser, en esencia, una sociedad tradicional basada en la agricultura, como hemos dicho, tornándose muy pronto en urbanizada, industrializada en sus sectores productivos principales y, en buena medida, modernizada.
Se aceleró el proceso de urbanización, transformando una sociedad rural basada en la actividad agrícola y con una alta concentración de la población fuera de las zonas urbanas. Esto trajo como consecuencia además un proceso de modernización, donde se sustituía lo antiguo por lo moderno, se destruyeron edificaciones con alto valor estético y arquitectónico, se reemplazaron indiscriminadamente estructuras sin solicitar orientación a arquitectos, urbanistas, historiadores o planificadores, para abrazar el progreso.
A pesar del progreso material alcanzado en Puerto Rico en el área socioeconómico en la década del 1950, una gran parte de los puertorriqueños vivían en condiciones de pobreza, que unido a la escasez de empleos permanentes propicio un éxodo masivo a los Estados Unidos en búsqueda de mejores condiciones de vida.
Transformación sociedad agraria a industrial:
Algunas personas consideran que esta transformación que sufrió Puerto Rico de una sociedad agrícola a una sociedad industrial constituyó un proceso de modernización. Otros argumentan que fue un proceso de desarrollo dependiente.
Yo creo que la historia ha validado el hecho que el desarrollo económico de Puerto Rico al abandonar la agricultura y moverse rápidamente de la manufactura a la industrialización trajo consecuencias para el puertorriqueño: unos vieron como su “modus vivendis” agrícola fue abandonado, otros vieron sustituir las grandes plantaciones cañeras en zonas industrializadas o urbanizadas, otros emigraron en búsqueda de mejores condiciones de vida a los Estados Unidos, otros se ajustaron al nuevo modelo económico y social .
La estrategia de industrialización se impuso y con ella comenzó el proceso de modernización y urbanización y Puerto rico se convirtió en un enclave industrial de exportación. Entiendo que la transformación que sufrió Puerto Rico definitivamente constituyó un proceso de modernización, ya que aquel programa de industrialización daba la base a la fase más reciente en la evolución de la economía de Puerto Rico, la de la alta tecnología, con énfasis en industrias electrónicas, farmacéuticas, químicas, instrumentos científicos y otras de tecnologías sofisticadas.
ley 600…

En el 1950, el Congreso aprobó la Ley Pública 600. Esta proponía que los puertorriqueños fuesen a un referéndum para decidir si aceptaban los términos de dicha ley, bajo la cual el Congreso autorizaba a que se redactara una constitución. Dicha constitución sería únicamente para establecer el gobierno interno de la Isla. La Ley 600 además, disponía que 'continuarían en su fuerza y vigor' todas las disposiciones de la ley orgánica Jones de 1917, excepto aquellas que describían la organización del gobierno interno de Puerto Rico que sería instituido por la nueva constitución. Esos artículos que quedarían en vigor se recogerían en la nueva Ley de Relaciones Federales con Puerto Rico. Además de lo anterior, la constitución nuestra estaría sujeta a la constitución de Estados Unidos.
La Ley 600 disponía que luego de redactada la constitución de Puerto Rico, el Presidente de Estado Unidos tendría que revisarla para asegurarse que la misma no violara ninguna disposición de la de Estados Unidos y certificarlo así al Congreso para que éste la aprobara. En otras palabras, lo único que se proponía y que en efecto sucedió, fue que estados Unidos delegó en los puertorriqueños la potestad para establecer un gobierno que administrara la colonia en asuntos internos. Todo lo demás quedaría tal como lo disponía la ley orgánica colonial de 1917, ahora bajo el nombre de Ley de Relaciones Federales con Puerto Rico.
Como hemos visto, a los residentes de Puerto Rico se les concedió originalmente la ciudadanía americana mediante la aprobación por el Congreso de Estados Unidos de América de la Ley Orgánica Jones de 1917. El Art. 5 de dicha ley declaró ciudadanos de Estados Unidos de América a personas que fuesen ciudadanos de Puerto Rico, según definidos en la sección 7 de la Ley Foraker. A su vez, esta Ley permitió conservar el estatus político que ostentaban a las personas que dentro de seis meses de haber entrado en vigor la Ley declararan su intención de no ser ciudadanos de Estados Unidos de América. Posteriormente, el estatus de los residentes de Puerto Rico como ciudadanos de Estados Unidos de América fue reiterado mediante el “Nationality Act” de 1940, en el cual el Congreso expresamente dispuso que todas las personas nacidas en Puerto Rico automáticamente se convirtieran en ciudadanos de Estados Unidos de América.
Esta disposición fue derogada por el “Immigration and Nationality Act” del 27 de junio de 1952 y reemplazada por el texto contenido en la Sección 302 de dicha Ley la cual dispone:“All persons born in Puerto Rico on or after April 11, 1899, and prior to January 13, 1941, subject to the jurisdiction of the United States, residing on January 13,1941, in Puerto Rico or other territory over which the United States exercises rights of sovereignty and not citizens of the United States under any other Act, are declared to be citizens of the United States as of January 13, 1941. All persons born in Puerto Rico on or after January 13, 1941, and subject to the jurisdiction of the United States, are citizens of the United States at birth. ”Dicha disposición estableció para Puerto Rico un estado de derecho análogo al dispuesto bajo la Enmienda Catorce de la Constitución de Estados Unidos de América la cuál establece, en lo pertinente que: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos de América y sometidas a su jurisdicción son ciudadanos de Estados Unidos de América y de los Estados en que residen.” En 1950, como dije anteriormente, el Congreso de Estados Unidos de América aprobó la Ley 600 titulada: “An Act to provide for the organization of a constitutional government by the people of Puerto Rico” la cual autorizó al pueblo de Puerto Rico a redactar y adoptar su propia Constitución.
Además, dicha Ley dispuso la derogación automática de un vasto número de las secciones de la Ley Orgánica Jones una vez la Constitución de Puerto Rico se hiciera efectiva y denominó las secciones prevaleciente como la Ley de Relaciones Federales de Puerto Rico.La Ley fue aprobada mediante referéndum por el Pueblo de Puerto Rico. A tenor con lo dispuesto en la Ley 600, el 25 de julio de 1952 se adoptó la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La Constitución en su preámbulo reconoce y ratifica la importancia de la ciudadanía de Estados Unidos de América para el pueblo de Puerto Rico al disponer, en parte pertinente: “…consideramos factores determinantes en nuestra vida la ciudadanía de los Estados Unidos de América y la aspiración a continuamente enriquecer nuestro acervo democrático en el disfrute individual y colectivo de sus derechos y prerrogativas.
La Constitución del Estado Libre Asociado y el Estatuto de Relaciones Federales son documentos muy distintos en su formato, su estilo, sus disposiciones y la época en que fueron redactados. La Carta Orgánica Jones, aprobada en 1917 y entonces vigente, incluía disposiciones del Acta Foraker de 1900, más enmiendas de 1925, 1927, 1932, 1934, 1937, 1938 y 1948. Es natural que las formas de expresión contenidas en el Estatuto de Relaciones Federales que recoge algunas de estas disposiciones resulten a veces incongruentes y hasta discrepantes entre sí. Sin embargo, el hecho es que la Ley Pública 600 y la Constitución local que autorizó, no alteraron en forma alguna la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos.
La ley se auto describe como una de "tipo de trato", ésto se refiere indudablemente a que Puerto Rico "pertenecía a los Estados Unidos". Más aún, la intención de los legisladores era conocida por todos. "El proyecto de ley bajo consideración no habría de cambiar la relación fundamental política, social y económica de Puerto Rico con los Estados Unidos. Para concluir, la Ley Pública 600 reitera explícitamente los términos de la Ley Jones de 1917 que, hasta el día de hoy, es la base que dicta la relación entre los Estados Unidos y Puerto Rico.
Si bien se han eliminado ciertas secciones que cubrían asuntos de naturaleza interna del gobierno de Puerto Rico, la ley de 1950 daba vigencia, literalmente, a las secciones más relevantes de la Ley Jones, incluyendo el derecho de los puertorriqueños a la ciudadanía de los Estados Unidos desde que nacían. Sólo se cambió el nombre, de lo que desde entonces se conoce como la Ley de Relaciones Federales de Puerto Rico. Entiendo que el establecimiento del Estado Libre Asociado de Puerto Rico fue importante paso en el progreso de la isla hacia su auto-determinación, pero no un paso grande y ciertamente no uno decisivo.
La Ley Jones de 1917, incluso la Ley Foraker de 1900, desempeñó papeles mucho más importantes en la definición y desarrollo del actual status de Puerto Rico como territorio no incorporado de los Estados Unidos, pues el propio Muñoz Marín comenzó a pedir mejoras a la Constitución del Estado Libre Asociado cuando lanzó el movimiento del Partido Popular Democrático para "mejorar" la Constitución y eso ha continuado, con más o menos éxito, hasta el actual gobierno.

Rigoberta Menchú: su aportación a la Historia

Rigoberta Menchú: Vida y Premio Nóbel


Nació en Guatemala en 1959, trabajó toda su niñez y juventud en las tierras de los terratenientes guatemaltecos. Nunca recibió educación formal. El premio fue anunciado en octubre de 1992. Se le otorgó "en reconocimiento de su trabajo para la justicia social y la reconciliación étnico-cultural basada en el respeto de los derechos indígenas".La decisión fue generalmente aplaudida, y las críticas conservadoras no tardaron en venir, ya que Manchú era acusada de promover acciones violentas en contra del gobierno de turno. Los premios Nóbel anteriores se habían caracterizado por el uso de métodos que excluían la violencia.
Cierto es que Manchú había hecho llamamientos para levantarse en armas, tanto que dos de sus hermanas se integraron a la guerrilla. El ejército guatemalteco es acusado de haber asesinado brutalmente a sus padres y dos hermanos, por oponerse a los terratenientes. Estos hechos culminan con el incendio provocado en la embajada de España en 1980, donde su padre junto con otros campesinos muere calcinado por bombas incendiarias.
El hecho que Menchú no haya escogido el camino de la vía armada, fue una de las razones por la cual se le concedió el premio de la paz. Ella se convirtió en un miembro muy activo del Comité Campesino Unido. Toda su vida representa un admirable logro. Ella desarrolló las habilidades de una líder con diplomacia, como el anuncio del premio dice: Hoy, Rigoberta Menchú, es un vívido símbolo de paz y reconciliación, a través de las líneas étnicas, culturales y sociales que dividen su país, América y el resto del mundo.

Política Actual de Guatemala
Rigoberta Menchú anunció en febrero la creación de una agrupación política y su candidatura a la Presidencia de Guatemala para las elecciones de este año. La líder indígena se encuentra en tratos con varios partidos para formar una alianza estable para los comicios, presentó un nuevo movimiento político llamado "Winaq", junto a otros líderes mayas, con el que lanza su candidatura presidencial para septiembre de este año.
Winaq, que en idioma kiché significa "equilibrio e integridad", "es, para Menchú, una organización política en formación, resultado de muchos años de participación, reflejo de los sueños de transformación de muchos indígenas que han perdido la vida por soñar con una plena y activa participación" en la política guatemalteca.
Aunque Menchú aclaró que Winaq no será un partido "exclusivamente indígena, sino una expresión multicultural y multilingüe",Winaq una organización indígena cuyo objetivo es ser una opción diferente a los partidos políticos tradicionales que satisfaga las aspiraciones de todos los guatemaltecos y dejó abiertas las puertas a los conocidos en Guatemala como "ladinos", es decir a los no indígenas o mestizos. En una rueda de prensa, Menchú precisó que aún no ha definido con qué partido político participará como candidata, ya que "aún estamos en negociaciones con varias agrupaciones", pero aseguró que lo hará "con el que acepte nuestros postulados como movimiento indígena y no de forma individual. Ella valora las ofertas de varios partidos para ser candidata, dijo que "en la historia política de Guatemala los indígenas hemos ejercido el derecho de elegir, pero no el de ser electos, y ahora ha llegado la hora de hacerlo".
De concretarse sus intenciones electorales, Menchú se convertiría en la primera mujer en la historia política de Guatemala que se presenta como candidata a la Presidencia, cargo electo que ha sido solamente ocupado por hombres y ninguno de origen indígena. El único indígena que ha logrado la posición de Presidente lo ha sido Evo Morales en Bolivia.
Igual que tiene pueblo detrás de ella, de igual forma mucha gente no esta conforme con las ideas revolucionarias de Rigoberto Menchú, ya que la visualizan como una candidata virtual hacia un puesto electivo allá en Guatemala. Allí donde más gente tiene y donde más se le reconoce como una gran luchadora por los derechos humanos de los menos afortunados de su patria. Definitivamente Rigoberto Manchú Tum aflora como una de las principales figuras en la historia moderna de un país, que no posee muchas riquezas y donde existe una economía tercermundista, pero con una riqueza en gente humilde como Rigoberto Manchú, a quien se le reconoce mundialmente por sus planteamientos en pro de los menos privilegiados.

Ninos con necesidades especiales en clase de Estudios Sociales

Todos los maestros de la sala de clase regular, hasta los de Estudios Sociales , vamos a tener niños con necesidades especiales integrados a la corriente regular. Esta es la razón para incluir este informe en mi Blog.



Los niños con necesidades especiales están mejor en escuelas para ellos Mary Warnock, que defendió la integración de los niños discapacitados en las escuelas normales, reconoce que ha sido un fracaso.
La cuestión de si los niños discapacitados deberían estudiar en escuelas especiales o integrarse en las escuelas ordinarias ha sido motivo de debate en Gran Bretaña como en otros países. La legislación adoptada por los laboristas en 1997 favoreció su integración en las mismas escuelas que los demás alumnos. Ahora la baronesa Mary Warnock, la pedagoga cuyo informe fue decisivo para que el gobierno adoptara esa política, piensa que la medida ha sido un fracaso y que habría que abandonar la integración.
Warnock ha publicado un informe en el que sostiene que "si bien la inclusión es un ideal para la sociedad en general, no siempre es un ideal para las escuelas". En el caso de los niños con necesidades especiales la integración escolar no ha funcionado y hay que reconocerlo. Niños vulnerables con graves problemas pueden quedar aislados en las grandes escuelas normales. En cambio, en las escuelas especiales más pequeñas encuentran un ambiente más tranquilo y atento a sus necesidades personales.
Este cambio de postura se produce en un momento en que muchas escuelas especiales están luchando por su supervivencia. En Gran Bretaña hay 1.148 escuelas especiales, pero han cerrado 91 desde 1997. La ley vigente establece que un niño discapacitado debe ser educado en una escuela normal, a no ser que los padres deseen otra cosa o que su integración pueda suponer una interferencia en la educación de otros niños. Un portavoz del gobierno laborista ha explicado que el número de plazas en las escuelas especiales ha bajado ligeramente, debido sobre todo a la reorganización o fusión de escuelas.
Graham Barton, portavoz de la Liga de escuelas especiales, se ha congratulado con el cambio de opinión de Warnock: "La inclusión se ha utilizado por los políticos como la panacea políticamente correcta , pero miles de padres saben que se les ha vendido una falsa ilusión, y que sus hijos, los que más ayuda necesitan, han sufrido en las escuelas normales" ("Daily Telegraph", 9-06-2005).
Warnock propone un cambio en el estatuto y los objetivos de las escuelas especiales. Actualmente, dice, su uso está limitado a los niños con mayor discapacidad. Se las considera poco más que centros de día u hospitales, con instalaciones educativas. En su lugar propone un sistema de escuelas especiales que sirvan a variadas necesidades, incluidas las de los niños autistas, en un ambiente más adecuado para niños emocionalmente vulnerables.
Con la autorización de: www.aceprensa.com

®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual de Teruel nº 141, de 29-IX-1999Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL

Eugenio M. de Hostos

Todo maestro de Estudios Sociales e Historiar debe conocer la aportación de este patriota puertorriqueño y su aportación a la educación en Puerto Rico y a América Latina. Este trabajo pretende relacionarlos con su quehacer a lo largo de la historia.


Eugenio María de Hostos
Ciudadano de América
(1839-1903)




Patriota, educador, sociólogo, filósofo, ensayista y novelista. Nació en el barrio Río Cañas, municipio de Mayagüez, P. R. , el 11 de enero de 1839.

Sus primeros estudios los realizó en Mayagüez, después pasó a (Bilbao) donde cursó su bachillerato. Por voluntad de su padre se traslado con el propósito de estudiar legislacion, pero su ideal político de emancipar para P. R. y la lucha constante a través de artículos en periodicos y conferencias en el Ateneo de Madrid le impidieron continuar su carrera. En España se unió a los núcleos políticos de tendencias liberales.
a su prójimo.

En Perú levantó su voz contra la explotación de que eran víctimas los numerosos trabajadores chinos emigrados a aquel país.

Fue el primero en abogar por la instrucción científica de las feminas en Chile; perteneció a la Academia de Bellas Letras de Santiago y publicó varios escritos para esa fecha; entre ellos: una reseña histórica de P. R.

La primera vía ferroviaria que cruzaría la cordillera de los Andes, se construye en Argentina y lográndose tambien el primer ferrocarril que cruzó la Cordillera llevó su nombre .

Pasó a Santo Domingo donde en 1879 fijó su residencia. Allí fundó en 1880 el primer centro docente normal para la preparación de maestros. Por espacio de nueve años desarrolló en este país una intensa labor. Después de la llegada de los norteamericanos en 1898, volvió a su P. R. . Quiso despertar el espíritu de sus compatriotas para que reclamaran en aquel momento sus independencia y fundó la Liga de Patriotas Puertorriqueños y llegó a formar parte de la primera comisión que fue a Washington para hacer valer a Puerto Rico ante las autoridades norteamericanas. Eugenio María de Hostos murió en 1903 en Santo Domingo, lugar donde aún reposan sus restos.

La filosofía de la educación de Eugenio María de Hostos

El mayagüezano Eugenio María de Hostos, es el único filósofo de la educación que ha tenido Puerto Rico. Su visión humanística del hombre, los fines de la educación, la organización curricular y metodología de enseñanza se ensayaron exitosamente en Chile y República Dominicana. Su modelo pedagógico es parecido la de Northwhitehead, Piaget, Dewey, Russell y Freire.

Educación y sociedad

Según Hostos, la educación guarda relación con la sociedad y el individuo. La escuela es como una empresa formal que se encarga de desarrollar la conciencia y la racionalidad del hombre. La educación es el factor principal del desarrollo, crecimiento, evolución y cambio del ser social. Hostos, nos dice que la escuela tiene por objeto moral la preparación de conciencias. Además nos informa que la sociedad es un organismo con muchas funciones, una de las más importante es la educación. Una de las cosas que según Hostos interfirió con la educación, fue la separación de la Iglesia Católica. Hostos recomendó la separación de la Iglesia y el Estado. El sectarismo ha frenado el desarrollo de la racionalidad y ha promovido la intolerancia social y un espíritu exclusivista. Para Hostos, el Estado debe encargarse de la educación pública y que ésta opere libre de todo dogma político, científico, económico, religioso o literario, en fin que sea libre de todo dogma.